¿Quién es el Dr. Ramón Gutiérrez?
Dr. Ramón Gutiérrez MD, es médico especialista en Anatomía Patológica.
Es consultor corporativo internacional para centros, licencias y franquicias biotecnológicas.
Posee Postgrados de Máster en Oncología Molecular (MOM); Máster en Oncología Clínica; Máster Oncología de precisión, Genómica y Big Data; y Máster en Patología Oncológica para Patólogos, con amplia experiencia en el campo de la inmuno- oncología.
Durante su destacada carrera, ha liderado investigaciones respaldadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, Corfo e InnovaUDEC, para su equipo multidisciplinario de 35 profesionales. Sus esfuerzos originaron el diseño de kits de laboratorio y protocolos de trabajo que han reflejado éxito en cientos de pacientes, en Latinoamérica y Europa, resultando en biotecnología innovadora (ISSN: 2090-4924), que logro estandarizar los procesos de laboratorio para tratamiento de inmunoterapia celular en pacientes con cáncer, permitiendo aplicación post pandemia, de Guías Referentes del ámbito oncológico por referentes internacionales, respecto de Pautas Telemáticas y Home Care.
Su enfoque único, ha permitido resultados validados vía inmunofenotipificación, citometría de flujo, Incucyte, espectrometría de masa, PET-CT 18-FDG (imRECIST), principalmente, lo convierten en un referente en la investigación oncológica personalizada avanzada, aportando diseños y algoritmos moleculares de precisión, que representan opciones y soluciones a pacientes de distintos países, reflejado en exitosos video testimonios, muestra de lucha, e historia de supervivencia, de cientos de pacientes.
Dr. Ramón Gutiérrez Oncopatología • Oncología Molecular
El Médico
Dr. Ramón Gutiérrez es un destacado médico, patólogo, especialista en onco-patología. Es consultor corporativo internacional para centros, licencias y franquicias biotecnológicas, Máster en Oncología Molecular (MOM); Máster en Oncología Clínica; Máster Oncología de precisión, Genómica y Big Data; y Máster en Patología Oncológica para Patólogos. Reconocido por su innovadora labor en investigación teranóstica del cáncer e inmunoterapia celular
Especializado en Anatomía Patológica (conacem 9628; https://www.conacem.cl/ ), para el estudio de biopsias, citologías y autopsias, el Dr. Gutiérrez se ha dedicado a desarrollar biotecnología e innovación en el campo del cáncer, mediante trabajo en laboratorio molecular y de citometría, desde hace años, sin realizar gestión médica comercial ni atención a pacientes, pues, desde 2021, el Dr. Gutiérrez desarrolla exclusivamente consultorías y asesorías corporativas a consorcios, institutos, centros de investigación, sociedades científicas y fundaciones, en diversos países. Su trabajo se enfoca en protocolos de laboratorio para el cáncer, en ámbitos de onco-patología, inmuno-oncología y oncología molecular.
A lo largo de su trayectoria, su propósito innovador le permitió coordinar y liderar equipos para configurar distintas empresas de biotecnología enfocadas en proyectos específicos relacionados con el cáncer. En su colaboración corporativa, incluía representación transitoria, para agilizar gestión de licencias científicas (protección, promoción y transferencia mediante de registros de propiedad industrial, patentamiento y derecho de autor) y luego resolver su compromiso mediante cesión de su participación a grupos científicos o de inversión, y así, mantener su foco en la investigación pura, alejándose de la desgastante gestión financiera y administrativa que el desarrollo biotecnológico corporativo exige.
Emigró de Chile en 2019 y se retiró del ejercicio profesional asistencial (atención directa de pacientes). Sus compromisos corporativos como consultor en onco-biotecnología, lo mantiene temporadas en Estados Unidos, España, Chile y Argentina. El Dr. Gutiérrez optimiza su tiempo, priorizando su privacidad, mediante el trabajo telemático, que le permite seguir contribuyendo al avance de la ciencia, incluso participando en conferencias científicas de manera telemática.
A la fecha, Dr Gutiérrez NO posee propiedad ni participación accionaria, en ninguna de las empresas que colaboró en su formación, lideró en proyectos o ha asesorado, a lo largo de su trayectoria profesional, por lo cual no posee conflicto de interés alguno, en sus actividades específicas de consultor o vocero (speaker) internacional honorífico, respecto de su ámbito científico. Del mismo modo, visa cada algoritmo molecular de cada programa de inmunoterapia que se le consulta, pero no está vinculado con gestión clínica, comercial, administrativa, legal, ni de algún otro tipo, con alguna de esas empresas.
A continuación, en este sitio web, encontrará más detalles de los principales hitos de su trayectoria profesional.
Si busca opinión sobre cáncer, investigaciones actuales, avances en inmunoterapia celular o deseas conocer más sobre protocolos de laboratorio en oncología avanzada, personalizada o de precisión, el Dr. Ramón Gutiérrez es un médico reconocido, referente frecuente y posible de contactar para una orientación y derivacion a un centro de inmunoterapia personalizada, que ha decidido dedicar su vida a la investigación y al progreso de la ciencia médica, dejando un legado de conocimiento y avance en la lucha contra el cáncer
Formación profesional
Dr Gutiérrez se formó como médico en Universidad de Concepción, Chile, (https://rnpi.superdesalud.gob.cl/# ) donde egresó el año 1996, adjudicándose una beca de especialización primaria patrocinada por el Ministerio de Salud durante tres años en anatomía patológica en SS Metropiltano Oriente. Luego, asumió en 1999 el liderazgo de la cátedra y Unidad de Anatomía Patológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde alcanzó el cargo de Secretario Académico de la Facultad de Medicina, destacando entre sus proyectos el establecimiento de las cátedras de patología general y anatomía patológica, así como el levantamiento de la unidad de anatomía patológica para desarrollo de autopsias en Hospital de Lota, Servicio de Salud Concepción.
En el año 2001, el doctor Gutiérrez asumió la dirección del Laboratorio de Anatomía Patológica BIOCLAS, y ha sido responsable de la firma de más de 180.000 informes de biopsias e histología en sus décadas de ejercicio y convenios con servicios de atención médica de clínicas y centros privados tales como Jeafosale (Ejército de Chile), , Licitaciones con servicios de salud para hospitales de Talcahuano y Rancagua via portal CHILECOMPRA, Centro Médico y Laboratorio Central de Los Ángeles, Clínicas Las Amapolas de Chillán, Centros de Temuco, Valdivia y Puerto Montt, entre otros.
A partir de entonces, el Dr Gutiérrez complementó su actividad profesional con intensa docencia universitaria, hasta el año 2015, habiendo desarrollado las cátedras de patología general, anatomía patológica, fisiopatología y fisiología en universidades como Universidad Católica de la Santísima Concepción (Secretario Académico de la Facultad de Medicina), Universidad San Sebastián, Universidad de las Américas y Universidad Pedro de Valdivia (Profesor Titular), principalmente, para carreras de medicina, enfermería, odontología, tecnología médica y kinesiología, participando así en la formación de cientos de profesionales del área de la salud.
Desde 2011, comienza progresivamente a desarrollar investigación de laboratorio en inmunoterapia celular (células dendríticas), por motivos personales, a propósito de una lesión tumoral que le fue detectada.
Así, se consolidaría su actual camjno de investigación en inmuno-oncología, estudiando un tratamiento para su tumor, que según sus colegas, las pautas terapeuticas no indicaban mayor intensidad o recursos terapeuticos.El problema, es que la biopsia presentaba signos compatibles con permeación linfovascular, y ello, representa el riesgo de una potencial diseminación a distancia luego den un tiempo variable, con lo cual, de descubrirse esa nueva lesión en los futuros controles, ya sería un eventual cáncer diseminado (compromiso metastásico o a distancia) que reduce notablemente las opciones curativas: es el problema de la EMR o Enfermedad Mínima Residual, de los objetivos precisamente de la inmunoterapia de células dendríticas.
Perfeccionamiento
Los desafíos a resolver para aterrizar la inmunoterapia CD a un protocolo clínico, originaba miles de artículos científicos: más 15 mil en PUBMED (8,9). Así mismo, emergían excelentes y extensos tratados médicos sobe inmunoterapia (10). A juicio de Dr Gutiérrez, ello requeriría 2 vías de abordaje para su óptima implementación: 1) Un extenso camino personal de perfeccionamiento y 2) Conformar un equipo multidisciplinario clínico y de laboratorio.
El camino personal de perfeccionamiento de Dr Gutiérrez tomo 8 años e incluyó,;
- Máster en Oncología Molecular: Bases Moleculares del Cáncer” (Edición 2017-2018), Centro de Estudios Biosanitarios (CEB) y Universidad Rey Juan Carlos, http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.03.009. en colaboración con el Beth Israel de Harvard y CSIC; recomendado por European School of Oncology (:www.cancerworld.net ).
Española de Oncología Médica (SEOM) y por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), para Especialistas en Oncología; Patología; Hematología, Radioterapia, conferido el 14 de junio de 2018 CERTIFICADO ACADEMICO, firmado por los doctores D. Félix Bonilla Velasco, Dña. Mónica López Barahona, D. Alberto Muñoz Terol y D. Miguel Ángel Piris Pinilla.
- Máster en Oncología Clínica por Universidad del País Vasco, 10/2018 – 12/2019
- Máster Oncología de precisión, Genómica y Big Data, Tech, España. 2022
- Máster en Patología Oncológica para Patólogos, Tech, España. 2022
- MSL Medical Science Liaison por UC Berkeley Extension, 2020, 2021
- Regenerative Medicine Master; Valencia University, 2015.
- Euroinnova degree on Bioethic specialist. 2017.
Para el desarrollo del equipo de investigación, lideró la formación de dos centros especializados, Centro Recell y Laboratorio Biogénica. (Continua en https://drramongutierrez.com/investigacion/ ).
Máster en Oncología Molecular. Un conocimiento indispensable en la práctica clínica
Mónica López Barahona
Resumen
La formación que reciben los especialistas vinculados con la enfermedad oncológica no aborda en profundidad el conocimiento de las bases moleculares del cáncer. Hoy no se concibe una práctica clínica de excelencia sin el conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad.
Consecuentemente, resulta necesaria una formación específica en oncología molecular que le aporte al especialista médico una herramienta óptima en el diagnóstico y tratamiento.
El cáncer tiene unas bases genéticas y moleculares estudiadas en profundidad por los mejores laboratorios del mundo. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento se basa cada vez más en los marcadores moleculares de cada paciente.
De esta necesidad surgió el Máster en Oncología Molecular: Bases Moleculares del Cáncer que se presenta en este artículo, y que es considerado en muchos servicios de oncología de hospitales españoles y latinoamericanos una formación esencial para sus residentes y especialistas.
Este máster permite el establecimiento de redes profesionales con otros especialistas y la adquisición de nuevas capacidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas.
Este programa de formación está
orientado a cubrir las necesidades del profesional médico:
* Necesidad de conocer el origen molecular de los cánceres: para seguir mejorando en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento oncológicos. Los especialistas relacionados con esta enfermedad necesitan conocer en profundidad el origen molecular de los cánceres y el patrón de desarrollo.
* Necesidad de conocer las variaciones fenotípicas del cáncer: la enfermedad oncológica puede variar en distintos pacientes por la diferente expresión fenotípica de las mutaciones en los genes implicados, o por las interacciones entre el genotipo y los factores ambientales2.
* Necesidad de dominar nuevos abordajes terapéuticos: las nuevas terapias oncológicas se basan cada vez más en las características moleculares de cada tumor. Es primordial que el especialista médico conozca y domine nuevos abordajes terapéuticos basados en las vías moleculares implicadas en carcinogénesis.
* Necesidad de una visión multidisciplinar de la oncología: aunar los conocimientos de médicos, investigadores básicos y docentes es esencial para avanzar en el descubrimiento de nuevas terapias, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
NOTA Disclaimer: El equipo de Dr. Gutiérrez cumple con remitir la colaboración solicitada, en formato (texto/video usualmente) y fecha convenida, sin incumbencia ni responsabilidad, respecto de la producción o condiciones de realización posterior de dichos eventos, ni consecuencias derivadas del uso parcial o inapropiado del contenido que Dr. Gutierrez remite.
- Asesor internacional de MPOIS ; Molecular & Precision Oncology International Society , www.mpois.com
- Presidente de SOCHOM : Sociedad chilena de Oncología Molecular (sochom.cl )
- de SOCHIDEX : Sociedad chilena de inmunoterapia de células dendriticas y exosomas. (sochidex.cl )
PRESENTACION y/o PUBLICACION DE LA TERAPIA – Inmunoterapia CANCER
Tomado de
Title: Translational route and clinical experience in adoptive immunotherapy by Program; 3rd generation of dendritic cell vaccine
Presentado en: 2nd International Conference on Immunity and Immunochemistry,
Fecha: Agosto 2021, Barcelona, España
Autor: Dr Ramón Gutierrez M.D. Pathologist; Molecular Oncologist.
La inmunoterapia con células dendríticas es un protocolo de inmunoterapia biológica, personalizada, conocida como vacuna, que se desarrolla a partir de una alícuota de células mononucleares (PBMNC, por ejemplo a partir de muestra de sangre periférica, línea GMP o equivalentes), que posteriormente son maduradas y luego programadas o “pulsadas” con material molecular obtenido de una muestra del cáncer del paciente, usualmente la misma biopsia con la cual se efectúo el diagnostico. Estas células así programadas, son administradas al paciente por distintas rutas descritas en la literatura (intradérmica, subcutánea, endovenosa, endonasal, intralesional, entre las principales), en busca de una migración a ganglios linfáticos cercanos, donde puedan entrar en contacto con linfocitos T naive, que reciban la programación antitumoral “cargada” en las células dendríticas de laboratorio, y generar así poblaciones delinfocitos T citotóxicos anti tumorales. El pulsado, es un verdadero tablero de ajedrez, donde se deben tomar decisiones de tipo, momento, cantidad y calidad, respecto al uso de lisado de bloque tisular en parafina, línea celular, banco tumoral, exosomas tumorales, pétidos, oligonucleótidos, etc. Los protocolos incluyen un plan de monitoreo sobre la base del SUV (Stándar Uptake Value) informado en un PET-CT (Tomografía por emisión de positrones), bajo criterios imRECIST (Immune-Modified Response Evaluation Criteria In Solid Tumors).
Esta inmunoterapia, es un tratamiento con fuerte base de inmuno-oncología molecular avanzada (que lamentablemente no es parte de la rutina en oncología clínica o convencional), es un recurso terapéutico factible con recursos adecuados, validable, perfectible, de aplicación segura y razonable efectividad, cuyo resultado final depende inevitablemente de una serie de factores, parte del protocolo de laboratorio, y además otra parte, depende de la capacidad de respuesta del propio sistema inmunológico del paciente, lo cual lo sitúa en expectativa de resultado analizable bajo similares criterios que un trasplante renal, injerto óseo o transfusión sanguínea. Por otro lado, esa expectativa de resultados sigue siendo altamente atractiva en el contexto del tratamiento oncológico, donde fases avanzadas vuelven un tumor inoperable, el tamaño o numero de lesiones vuelven un cáncer fuera de indicación para radioterapia; y en el caso de la quimioterapia, sabido es que solo una parte de los pacientes tolera los ciclos completos, sin caer en suspensión, y además, en quienes la toleran, solo una parte presenta respuesta favorable de reducción tumoral.
En el contexto de las inmunoterapias, la variante biológica de células dendríticas (next generation) suma puntos debido a que posee el costo más accesible del segmento (hasta 20 veces menor costo) y permite un mayor nivel de personalización y precisión en la respuesta antitumoral, con menos reacciones adversas y contraindicaciones que la variante farmacológica, recordando que la inmunoterapia farmacológica no posee indicación para todo tipo de tumor sólido (depende de la expresión de receptores o secuencias oncogénicas), y en su perfil usualmente incluye el “ser administrada mientras se observe respuesta favorable y suspender ante la aparición de reacciones adversas”, similar a lo que ocurre con target therapies (inhibidores mTor, Braf, etc)
La vacuna de 3ra generación (next generation) es de 15 a 20 veces más efectiva que la 1ra generación, porque incluye señales moleculares 1, 2 y 3 que aseguran una inmunopolarización tipo 1 de las células T CD4 + y respuestas citotóxicas eficientes de las células T CD8 + citotóxicas (CTL), que asegura obtener una real programación antitumoral y no quedarse en una programación parcial, que podría incluso debilitar el sistema inmunológico (inmunosupresión). Con la de inmunoterapia hemos podido incluso alcanzar la respuesta de remisión completa en algunos pacientes, mientras que en otros se alcanza remisión parcial que permite reevaluar tratamientos convencionales previamente descartados (debido a la mejoría del estado clínico del paciente), también se ha alcanzado fase de enfermedad controlada o no progresión tumoral, extensión de pronóstico de sobrevida general y mejoría en la calidad de vida diaria.
La experiencia internacional, traslacional y clínica junto a proyectos de investigación han permitido resolver las principales interrogantes planteadas en uso de esta terapia, y así seleccionar una ruta de aplicación con alta relación de seguridad y efectividad, definir tiempos de desarrollo en laboratorio, estándares de control de calidad celular y molecular (que incluye viabilidad celular, inmunofenotipificación de subpoblaciones linfocitarias, citometría de flujo y espectrofotometría atómica), calendario de aplicación, límites de la versión líquida (frasco ampolla) y ventajas de la versión liofilizada, con puntos de compensación incluidos. Este protocolo requiere perfiles moleculares de citocinas, estandarizados bajo normas GMP que tenemos como kits “listo para usar” (“Terkit” para formula de citoauinas; “Bitex” como compilado de pulsación) facilitando así la implementación en un mayor número de laboratorios, con menor costo final de tratamiento y mayor cobertura a los pacientes. En efecto, hoy se conocen protocolos biotecnológicos que permiten desarrollar aplicaciones a partir de sangre donante y en ausencia de biopsia de tumor del paciente (a partir de diagnóstico histopatológico confirmado o imagenológico presunto).
La mayor efectividad y rol complementario de la inmunoterapia de células dendríticas, se alcanza con su uso en un momento lo más cercano al diagnóstico del cáncer y en el contexto de la TERAPIA COMBINADA, es decir, en forma simultánea, previa o posterior a las terapias convencionales (cirugía, quimio y radioterapia), bajo un algoritmo de programación con señales de estimulación óptimas, pulsación enriquecida, uso de exosomas y “sobrenadante”, opciones de protocolo intensivo, validación celular de refuerzos, controles apoyados por citometría de flujo y logística especializada. En efecto, la Terapia combinada, ha permitido observar pacientes con hasta un 40% mas de respuesta ante esquemas de quimioterapia y hasta un 50% menos de reacciones adversas propias de la quimioterapia (anemia, neutropenia, fatiga, náuseas, vómitos, deterioro de la función hepática, etc). Del mismo modo, también se ha descrito, la sinergia en el efecto abscopal de estimulación inmunológica observado en radioterapia. La seguridad en la aplicación de inmunoterapia adoptiva de células dendríticas, asi como el avance de los protocolos biotecnológicos actuales, de permite su recomendación para todo tipo de cáncer- tumor sólido, en cualquier fase de progresión (con la obvia ponderación de expectativas). Incluso más, el programa de inmunoterapia posee una variante aplicable a pacientes con leucemia, donde el pulsado de PBMNC ha sido resuelto vía cell sorting.
Todo lo anteriormente expuesto, ha permitido incorporarse en una dinámica de aplicaciones colaborativas en red internacional, resolviendo el acceso a esta biotecnología, a centro y profesionales que cuentas con pacientes oncológicos, pero aún están lejos de resolver la plataforma de laboratorios, equipo profesional, base de proveedores, expertise y know how que la efectiva aplicación de esta variante de inmunoterapia requiere. Finalmente, la inmunoterapia desarrollada en el programa de inmunoterapia al producir estimulación inmunológica que incluye memoria linfocitaria, lo cual la posiciona como una de las pocas, sino la única, alternativa de tratamiento oncológico, que continúan con mecanismos de acción antitumoral, tiempo después de recibida la última aplicación.